Tipos de peeling enzimático

Existen varios tipos de peelings enzimáticos según la fuente de la enzima utilizada:
– Peeling con papaya (papaina). Se utiliza comúnmente para tratar pieles opacas y con manchas, proporcionando una exfoliación suave y efectiva.
– Peeling con piña (bromelina). Ideal para pieles sensibles, ya que ayuda a reducir la inflamación y mejora la hidratación de la piel.
– Peeling con acelga o algas. Usado en tratamientos más específicos para pieles maduras o dañadas por el sol.
Beneficios del peeling enzimático
– Exfoliación suave. A diferencia de los ácidos o las abrasiones físicas, el peeling enzimático no causa irritación ni daño en la piel.
– Mejora la textura de la piel. Elimina células muertas, dejándola más suave y uniforme.
– Estimulación de la renovación celular. Aumenta la producción de nuevas células cutáneas, lo que resulta en una piel más fresca.
– Reduce manchas y cicatrices. Ayuda a atenuar manchas y marcas de acné, promoviendo un tono de piel más uniforme.
– Apto para pieles sensibles. Al ser menos agresivo que otros peelings, es adecuado para personas con piel sensible o condiciones como rosácea.
Procedimiento

El peeling enzimático generalmente sigue estos pasos:
– Limpieza de la piel. Se limpia a fondo la piel del paciente para eliminar impurezas y prepararla para la acción de las enzimas.
– Aplicación de la enzima. Se aplica una capa de la mezcla enzimática sobre la piel, que se deja actuar durante unos 15-20 minutos, dependiendo de la intensidad del tratamiento.
– Retiro del producto. Transcurrido el tiempo, se retira el producto con agua tibia o mediante un paño suave.
– Aplicación de productos post-tratamiento. Se utilizan productos calmantes e hidratantes para asegurar que la piel se recupere y se mantenga hidratada.
Consideraciones y efectos secundarios

Aunque el peeling enzimático es generalmente considerado seguro, existen algunas consideraciones a tener en cuenta:
– Reacciones alérgicas. En algunos casos raros, las personas pueden ser alérgicas a las enzimas utilizadas. Se recomienda hacer una prueba de parche antes de la aplicación completa.
– Sensibilidad al sol. Tras el tratamiento, la piel puede volverse más sensible a la radiación UV, por lo que se recomienda el uso de protector solar para evitar quemaduras solares.
– No apto para pieles muy dañadas. Aunque es suave, no se recomienda en pieles con lesiones abiertas o infecciones.
Resultados esperados

Los resultados de un peeling enzimático pueden observarse de manera inmediata o en pocos días, dependiendo de la condición de la piel. Los beneficios incluyen:
– Mejoras en la textura de la piel, haciéndola más suave y uniforme.
– Reducción de manchas y cicatrices leves.
– Luminosidad y rejuvenecimiento visible de la piel.
Frecuencia del tratamiento

El número recomendado de sesiones varía según el tipo de piel y las necesidades del paciente. En general, los tratamientos pueden realizarse entre 1 y 3 veces al mes.
Sin embargo, es importante seguir las indicaciones del profesional estético o dermatológico.
Conclusión
El peeling enzimático es un tratamiento eficaz, no invasivo y suave que ofrece una opción alternativa para la exfoliación de la piel, especialmente útil para personas con piel sensible o que buscan una renovación celular sin el uso de productos químicos agresivos.
Con la correcta aplicación y seguimiento, puede proporcionar resultados visibles en la mejora de la textura y luminosidad de la piel.