Dado que el aire es un medio conductor muy malo del US, se debe utilizar un medio más eficaz (gel, agua) para la conducción.
Las ondas de US de 1 MHz penetran en el interior de los tejidos hasta 8 cm de profundidad. Los factores de absorción, refracción, reflexión y dispersión deben tenerse en cuenta en todo momento.
Efectos fisiológicos

1. Reacciones químicas. Las vibraciones ultrasónicas estimulan los tejidos para mejorar las reacciones químicas y procesos que aseguran la circulación de los elementos necesarios y radicales para la recombinación.
2. Respuesta biológicas. El US aumenta la permeabilidad de las membranas, mejorando la transferencia de los líquidos y nutrientes a los tejidos. Esta cualidad tiene importancia en el proceso de penetración de las moléculas del medio conductivo (gel), que se ven empujadas a través de la piel por las ondas ultrasónicas con fines terapéuticos.
3. Respuestas mecánicas. La vibración ultrasónica deforma la estructura molecular de las sustancias con uniones flojas. Este fenómeno es terapéuticamente útil por los efectos escleróticos producidos con el intento de reducir el espasmo, aumento de las amplitudes de movimiento, debido a la remoción de adherencia de tejidos, rotura de los depósitos calcificados y tejido cicatrizal.
Utilizando potencias elevadas o tiempos prolongados, se pueden colapsar las moléculas y producir la destrucción de las sustancias; a este fenómeno se lo denomina “cavitación”, que no debe producirse en los tratamientos fisioterapéuticos.
Efectos térmicos

La agitación molecular producida por el US ocasiona un incremento de la temperatura en los tejidos. Esta acción térmica y la estimulación vibratoria de los plexos nerviosos terminales, que regulan las reacciones vasculares, condicionan una hiperemia.
Es muy importante el hecho de que la mayoría del calor producido por el US se encuentra en una interfase donde dos tejidos diferentes están separados por un espacio interpuesto común. Las zonas más frecuentes para la producción de calor son las del periostio entre la superficie dura del hueso y las superficies adyacentes del periiostio, en dondee una capa muy delgada de aire, separa el hueso del periostio. Cuando el frente de onda ultrasónica entra en el tejido y se acerca a esta capa de unión, el cambio en el medio desde el tejido al periostio, al aire y al hueso, produce la refracción de la onda ultrasónica, propagándose por la capa delgada de aire, aumentando excesivamente la temperatura.
Indicaciones

El US está indicado en el espasmo de los procesos neuromusculares y muscuesqueléticos, como, por ejemplo, lesiones atléticas, problemas cicatrizales y verrugas.
Contraindicaciones y precauciones
1. Las epífisis en crecimiento, embarazo, prominencias óseas, procesos oculares y la presencia de marcapasos.
2. Cuando se usan técnicas subacuáticas debe tenerse especial cuidado en pacientes con pérdida sensorial.
3. Los implantes metálicos o materiales de fijación quirúrgicos pueden ser un problema. Pues se pueden producir alteraciones en el cemento utilizado en estas técnicas o calentamiento excesivo en la interfase metal/tejido. US pulsado. De este modo, la transmisión de la energía ultrasónica se produce únicamente la mitad del tiempo. De esta forma, se disminuye la producción de calor en tejidos e interfases.
Técnicas de tratamiento

1. Aplicar suficiente cantidad de gel sobre la zona a tratar.
2. Precalentar el cabezal con la palma de la mano o en agua caliente.
3. Encender el equipo y regular el tiempo deseado con la perilla del reloj.
4. Determinar la forma de trabajo (continuo o pulsado) y regular la intensidad deseada con la perilla de potencia.
5. Colocar el cabezal sobre la zona y combinar movimientos circulares pequeños y pasadas largas.
6. Debe tenerse especial cuidado con las prominencias óseas para evitar el malestar del paciente y la irritación perióstica.
Técnica subacuática

1. Llenar una batea con agua caliente, suficientemente profunda como para permitir la inmersión completa de la mano, pie o codo. La batea debe ser de plástico y no metálica.
2. Colocar el cabezal dentro del agua y regular la intesidad deseada. Este debe estar de frente y separado por 2 ó 3 cm de la zona a tratar.