Como edulcorante, la stevia puede consumirse de diversas formas:
– Como hoja seca en polvo la stevia es unas 30 veces más dulce que el azúcar, y si es posible, debe usarse en sobrecitos filtrantes como los del té y otras infusiones, a las que endulza.
– En forma de polvo blanco concentrado la stevia es alrededor de 300 veces más dulce que el azúcar.
– En forma de líquido concentrado de color verde oscuro la stevia es casi 70 veces más dulce que el azúcar, y generalmente se usa para endulzar la leche, las infusiones o en recetas de repostería.
– En forma de líquido blanco translúcido para usar en gotas como endulzante de infusiones. El porcentaje de glucósido depende de cada variedad de stevia rebaudiana. Así, la variedad criolla y la morita rondan el 12% de glucósido; mientras que la variedad eirete puede alcanzar el 18%.
2) Cada día más personas consumen stevia como planta medicinal para paliar sus dolencias.

Se debe tener en cuenta que sólo las hojas frescas o secas contienen en toda su integridad los principios activos que tienen propiedades terapéuticas.
Se recomienda consumir las hojas frescas de la stevia directamente de la planta si se dispone de suficiente número de plantas para un tratamiento diario de 6 a 8 hojas repartidas en dos tomas de mañana y tarde.
Pero veamos en qué aspectos la stevia puede contribuir a que llevemos una vida sana:
– La stevia aporta una acción hipoglicémica a las personas que padecen diabetes tipo 2, no dependientes de la insulina. El Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital Universitario a Aarthus, en Dinamarca, determinó que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la producción de insulina de forma natural. En la actualidad se realizan estudios sobre los efectos de la stevia en la diabetes tipo 1, insulina dependiente.
– La stevia es beneficiosa para las personas hipertensas. La División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia es también vasodilatadora.
– La stevia es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.
– La stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.
– La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
– La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
– La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
– La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.
– Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.
– Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.
Cultivo y empleo de la stevia

La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardin. Tomar cada dia una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulación, además es dulce y apta para diabéticos.
Se puede masticar la hoja, o hacerla en infusiones. Conviene comprarla de fuentes seguras, que la reproducen por esqueje, pues Monsanto ha sacado una stevia transgenica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se teme la desaparicion de la natural por polinizacion con la transgenica.
Aprobada por la Unión Europea

12 de noviembre de 2011: de acuerdo con el Diario Oficial de la Unión Europea L 295/205, se permite el edulcorante de stevia en una serie de categorías de alimentos que incluyen productos lácteos, frutas, helados, alcohol, aceite, cerveza y dulces, entre otros.
2 de diciembre de 2011: la stevia se aprueba a nivel europeo como un aditivo alimentario (E960). La publicación del Reglamento de la Comisión 1131/2011 marca el final del camino de su aceptación por la Unión Europea.
Actualmente: la stevia cuenta con la opinión científica positiva de la EFSA, máxima autoridad europea en Seguridad Alimentaria.
Fuente: Asociación de la Stevia Rebaudiana